La estimulacion temprana es el conjunto de medios, tecnicas y actividades con base cientifica y aplicada en forma sistematica y secuencial. Se puede hacer desde el nacimiento del bebe, hasta que el niño cumpla 6 años. Esto lo ayudara a desarrollar al maximo sus capacidades cognitivas, fisicas, emocionales y sociales.La mejor forma de estimular al bebe y/o al infante o niño es mediante el juego, nunca presionarlo ni forzarlo a hacer una actividad que no le agrede ya que esto puede ser contraproducente.
Una de las primeras cosas que puedes hacer desde que nace el bebe es darle masajes, para esto necesitaras un poco de crema corporal para bebes, abrigala en tus manos antes de ponersela a tu niño, el debe estar solo en pañales, la habitacion tiene que estar tibia y confortable, sin corrientes de aire puedes poner musica suave o cantale. Los movimientos deben ser muy suaves, recuerda cuan delicada es su piel y todo el o ella. Primero empieza con movimientos circulares con tu pulgar en su menton, pecho, brazos, piernas, manos y pies, los movimientos son ascendentes es decir de arriba abajo, esto para ayudar el retorno venoso. Luego pasa tus manos igual de arriba a abajo, por todo su cuerpo y finalmente dale un masaje amasante (como si estuvieras amasando pan pero muy suavecito, no te olvides de hacerlo en sus manitos y pies.
Cuando tu bebe empieza a levantar su cabeza estando boca abajo (aprox. al mes de nacido, antes de esta edad es solo un reflejo) muestrale un objeto brillante y sonoro como una sonaja (puedes hacer una con una botella de plastico, llenala de bolitas o piedrecitas, pinta y adorna la botella, asegurate de que este bien cerrada) y eleva el objeto de manera que el busque el objeto con su vista levantando su cabeza, esto ayudara a fortalecer los musculos del cuello y afirmara el control de cabeza.Otras cosas que sirven son los moviles, colocalos en su cuna, tu puedes hacerlos, solo necesitas un poco de tiempo, papeles de colores, plumones etc y mucha imaginacion, puedes hacer estrellas, figuras geometricas o poner fotos de la familia, de mama, papa, hermanos etc.
A partir de los 6 meses puedes estimular la posicion de sentado, tu sientate detras de el o ella, de modo que el bebe apoye su espalda en tu vientre, llevalo adelante y a los lados, trata que apoye sus manos en la superficie, siempre hablale claro pero en un tono dulce que lo haga sentir seguro.A los 8 meses puedes empezar a estimular el gateo, haz que mantega la posicion de gateo cogiendo su barriguita con una toalla y jalando un poquito para arriba, una vez que ya mantega la postura hazlo avanzar hacia adelante, estimulandolo con objetos coloridos.
Mostrando las entradas con la etiqueta estimulacion del bebe. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta estimulacion del bebe. Mostrar todas las entradas
martes, 6 de mayo de 2008
domingo, 6 de abril de 2008
Niños con Deficit de Atencion y Desorden de Hiperactividad (DADH)
Por esas cosas del destino llegue a trabajar en un centro en el que se daban terapias para niños con necesidades especiales, principalmente para niños con Deficit de Atencion y Desorden de Hiperactividad (DADH).
Cada vez son mas numerosos los casos de este mal lo cual nos plantea muchas preguntas, "como se si mi niñotiene esto? es nueva esta enfermedad? hay cura para eso? a donde lo llevo para tratarse? etc, etc.
Primero debemos diferenciar 3 tipos, al niño al que le es dificil poner atencion pero es tranquilo, y muchas veces pasa desapercibido, el hiperactivo "inquieto" pero ante cierta presion puede poner atencion y entender lo que se le explica, y finalmente aquel niño que no pone atencion, dificilmente entiende algo de lo que se le explica, es muy pero muy inquieto (hiperactivo) muchas veces agresivo e impulsivo, se frustra muy rapido, duerme poco, es de este ultimo tipo del que nos damos cuenta y del que pasaremos a escribir.
Cuando un niño con Deficit de Atencion y Desorden de Hiperactividad (DADH) llega al jardin o a la escuela es el terror de la maestra y de sus compañeritos.
A pesar de ser super activos muchas veces sus movimientos son incoordinados y/o torpes, dificilmente sobresalen en algun deporte y su coordinacion motora fina es pobre por lo cual les es dificil y frustrante escribir y como su atencion es nula o casi nula casi siempre les va mal en en la escuela especialmente en matematicas.
Estos niños no aprenden de la experiencia asi que hay que olvidarse del castigo fisico y empezar a buscar ayuda. Lo primero que se debe hacer ante una sospecha de DADH es llevar al niño al neuropediatra, quien hara una evaluacion exhaustiva y de acuerdo a los resultados vera si es recomendable el uso de medicamentos que le ayyuden a concentrarse y a disminuir su nivel de hiperactividad. Los medicamentos mas usados son el Ritalin y el Tigretol, La medicacion debe hacerse siempre bajo estricta supervision medica.
Otras cosa que ayudaran seran;
la terapia psicologica, lo ayudara a aumentar su autoestima, aprendera a relajarse, a concentrarse a seguir reglas etc.
Tutoria en materias en las que tiene mayor dificultad como matematicas, estas clase deben ser de 1 a 1, muy llamativas para que capten su interes.
Psicomotricidad para ayudar a mejorar su coordinacion y equilibrio, asi una vex que sus momovimientos gruesos mejoren podra iniciar una buena coordinacion motora fina buena y adecuada que lo llevara a llevar un exitoso paso a la escritura.
Como vemos no hay motivo para desesperase si tienen un niño con DADH, lo que necesitan es tener mucha pero mucha paciencia y firmeza la disciplina es necesaria en ellos, todo esto se vera recompensado con el paso del tiempo, asi que adelante.
Cada vez son mas numerosos los casos de este mal lo cual nos plantea muchas preguntas, "como se si mi niñotiene esto? es nueva esta enfermedad? hay cura para eso? a donde lo llevo para tratarse? etc, etc.
Primero debemos diferenciar 3 tipos, al niño al que le es dificil poner atencion pero es tranquilo, y muchas veces pasa desapercibido, el hiperactivo "inquieto" pero ante cierta presion puede poner atencion y entender lo que se le explica, y finalmente aquel niño que no pone atencion, dificilmente entiende algo de lo que se le explica, es muy pero muy inquieto (hiperactivo) muchas veces agresivo e impulsivo, se frustra muy rapido, duerme poco, es de este ultimo tipo del que nos damos cuenta y del que pasaremos a escribir.
Cuando un niño con Deficit de Atencion y Desorden de Hiperactividad (DADH) llega al jardin o a la escuela es el terror de la maestra y de sus compañeritos.
A pesar de ser super activos muchas veces sus movimientos son incoordinados y/o torpes, dificilmente sobresalen en algun deporte y su coordinacion motora fina es pobre por lo cual les es dificil y frustrante escribir y como su atencion es nula o casi nula casi siempre les va mal en en la escuela especialmente en matematicas.
Estos niños no aprenden de la experiencia asi que hay que olvidarse del castigo fisico y empezar a buscar ayuda. Lo primero que se debe hacer ante una sospecha de DADH es llevar al niño al neuropediatra, quien hara una evaluacion exhaustiva y de acuerdo a los resultados vera si es recomendable el uso de medicamentos que le ayyuden a concentrarse y a disminuir su nivel de hiperactividad. Los medicamentos mas usados son el Ritalin y el Tigretol, La medicacion debe hacerse siempre bajo estricta supervision medica.
Otras cosa que ayudaran seran;
la terapia psicologica, lo ayudara a aumentar su autoestima, aprendera a relajarse, a concentrarse a seguir reglas etc.
Tutoria en materias en las que tiene mayor dificultad como matematicas, estas clase deben ser de 1 a 1, muy llamativas para que capten su interes.
Psicomotricidad para ayudar a mejorar su coordinacion y equilibrio, asi una vex que sus momovimientos gruesos mejoren podra iniciar una buena coordinacion motora fina buena y adecuada que lo llevara a llevar un exitoso paso a la escritura.
Como vemos no hay motivo para desesperase si tienen un niño con DADH, lo que necesitan es tener mucha pero mucha paciencia y firmeza la disciplina es necesaria en ellos, todo esto se vera recompensado con el paso del tiempo, asi que adelante.
domingo, 30 de marzo de 2008
Como y cuando puedo detectar si mi niño tiene pies planos?
Esta es una gran preocupacion para nosotros como padres de familia ya que sabemos o intuimos la importancia de este problema y las futuras consecuencias cuando uno ya es mayor.
El pie plano puede deberse a factores hereditarios o cuando el bebe es muy gordito y empieza a caminar antes del año.
Un diagnostico de pie plano puede hacerse recien a partir de los dos años de edad, ya que ha esta edad la grasita de la planta del pie ha desaparecido esta grasita muchas veces da la apariencia de un pie plano lo cual es normal hasta los dos años o 24 meses.
Para saber si tiene o no pie plano lo ideal es llevarlo a un especialista (ortopedista o fisioterapeuta) quien a su vez te indicara que ejercicios debe hacer el niño, y que tipo de zapatos debe usar.
Lo mas importante para mejorar el pie plano son los ejercicios, los cuales son simples, te doy algunos; que camine en punta de pies, que recoja bolitas con los pies, hacer que mueva un palo de escoba con el pie como si estuviera amasando, hacerle caminar con la punta de los pies hacia afuera etc.
Si tu quieres ver en casa si tiene o no pie plano has algo simple, unta los pies de tu niño con betun o tinta y hazlo pisar sobre un papel, observa el siguiente grafico:
El pie plano puede deberse a factores hereditarios o cuando el bebe es muy gordito y empieza a caminar antes del año.
Un diagnostico de pie plano puede hacerse recien a partir de los dos años de edad, ya que ha esta edad la grasita de la planta del pie ha desaparecido esta grasita muchas veces da la apariencia de un pie plano lo cual es normal hasta los dos años o 24 meses.
Para saber si tiene o no pie plano lo ideal es llevarlo a un especialista (ortopedista o fisioterapeuta) quien a su vez te indicara que ejercicios debe hacer el niño, y que tipo de zapatos debe usar.
Lo mas importante para mejorar el pie plano son los ejercicios, los cuales son simples, te doy algunos; que camine en punta de pies, que recoja bolitas con los pies, hacer que mueva un palo de escoba con el pie como si estuviera amasando, hacerle caminar con la punta de los pies hacia afuera etc.
Si tu quieres ver en casa si tiene o no pie plano has algo simple, unta los pies de tu niño con betun o tinta y hazlo pisar sobre un papel, observa el siguiente grafico:
jueves, 27 de marzo de 2008
La alimentacion del bebe
Lo que le demos de comer a un bebe o infante puede determinar su salud fisica y mental, y esto me hizo pensar en poner a su disposicion recetas sencillas y caseras con las que iniciar la alimentacion del bebe.
Primero que nada debemos tener en cuenta que para preparar esta comida todo debe estar muy limpio especialmente nuestras manos, los ingredientes deben ser frescos y considerar los grupos alimenticios (proteinas, carbohidratos, minerales etc. en otro capitulo tocaremos este tema)
Podemos empezar a alimetar con solidos a nuestro bebe a proximadamente a partir de los 5 meses, en estas primeras comidas debemos darles verduras pero solo un tipo a la vez para que le sienta el gusto, y a la semana podemos empezar con las frutas una a la vez y despues se le puede preparar combinaciones.
Pure de vainitas
100 gr. de vainitas frescas
Poner a hervir 2 tazas de agua, una vez que rompa el hervor agregar las vainitas, (esto es importante, ya que si las ponemos desde el inicio con el agua se puede perder su valos nutritivo)dejarlas 5 minutos. Licuar las vainitas con un poco del agua en que hirvieron, Colarla dejarla entibiar y listo.
Primero que nada debemos tener en cuenta que para preparar esta comida todo debe estar muy limpio especialmente nuestras manos, los ingredientes deben ser frescos y considerar los grupos alimenticios (proteinas, carbohidratos, minerales etc. en otro capitulo tocaremos este tema)
Podemos empezar a alimetar con solidos a nuestro bebe a proximadamente a partir de los 5 meses, en estas primeras comidas debemos darles verduras pero solo un tipo a la vez para que le sienta el gusto, y a la semana podemos empezar con las frutas una a la vez y despues se le puede preparar combinaciones.
Pure de vainitas
100 gr. de vainitas frescas
Poner a hervir 2 tazas de agua, una vez que rompa el hervor agregar las vainitas, (esto es importante, ya que si las ponemos desde el inicio con el agua se puede perder su valos nutritivo)dejarlas 5 minutos. Licuar las vainitas con un poco del agua en que hirvieron, Colarla dejarla entibiar y listo.
domingo, 16 de julio de 2006
Evolucion psicomotora del bebe mes por mes
Antes de iniciar a ver el desarrollo del bebe mes por mes es imporrtante saber con que Apgar nacio el bebe, pero que es el Apgar? el Apgar es un test que se le toma al recien nacido, su valor es un indicador de que tan bien nacio el bebe, y sus potencialidades futuras.
Este test evalua el tono muscular (cuan blando o duro estan sus musculos) los reflejos, el color de la piel, si lloro al nacer, etc. puntajes de 8 a 10 indican que el niño nacio en perfectas condiciones, si su puntaje es de 6 a 8 revela cierta dificultad y se le recomendara a la madre que lleve al infante a estimulacion temprana lo antes posible, puntajes menores de 6 deben ser vistos por el medico especialista.
Siempre ten en cuenta la importancia de darle al bebe un ambiente de mucho cariño y seguridad, hablale de forma clara, leele, ponle musica o cantale y nunca pierdas los papeles con el recuerda es solo un bebe.
Ahora si pasaremos a su desarrollo mes por mes.
Al nacer el bebe tiene largos lapsos de sueño, se alimenta solo de leche (materna o formula) sus movimientos responden a reflejos.
De 1 a 2 meses:
Mueve su cuerpo con movimientos suaves y mas controlados.
Levanta su menton unos segundos cuando esta boca abajo.
Aun no controla su cabeza
Presenta el reflejo de grasp palmar ("agarra"todo lo que se le ponga en la mano)
Puede seguir con la vista algunos objetos en movimiento.
Explora su alrededor con la vista.
Gira la cabeza en direccion de algunos sonidos.
Le da mayor significacion a su llanto, llora cuando tiene hambre, esta incomodo, se asusta.
Llora cuando se le deja solo, generalmente se calla cuando se le carga.
Emite sonidos especificos cuando esta feliz.
Mantiene contacto visual.
Se puede calmar ante un rostro humano.
Responde positivamente cuando se le carga y conforta.
Puede sonreir socialmente a caras y voces familiares especialmente al de a madre.
De 2 a 3 meses:
Ha incrementado movimientos suaves.
Levanta su menton momentaneamente cuando esta boca abajo.
Controla su cabeza cuando se le carga o se le sienta con apoyo.
Descubre sus manos y dedos.
Agarra con mas control.
Puede empezar a dormir toda la noche.
Con todo su cuerpo puede golpear objetos que se le muestran.
Sigue objetos moviendo su cabeza de lado a lado.
Enfoca con sus ojos mucho mejor pero no mas de 30cm.
Prefiere objetos de colores brillantes.
Llora con menos frecuencia.
Balbucea, dice gu gu agu.
Sabe diferenciar entre una voz masculina y una femenina.
Muestra variedad de emociones, alegria, miedo, emocion.
Diferencia una voz amigable de una molesta.
Muestra incomodidad cuando un adulta lo deja.
Se calma cuando lo abrazan, lo cargan o le hablan.
Responde a la voz de la madre mas que a ninguna otra voz.
Sonrie con mas frecuencia a personas que estan al lado de la mama.
No concibe la existencia de un objeto si no lo siente primero.
De 3 a 4 meses:
Es activo, esta alerta y es sociable.
Si esta de costado se pone boca abajo.
Puede girar de lado a lado.
Se puede sentar con apoyo.
Coge objetos por un periodo corto de tiempo.
Intenta alcanzar objetos.
Le encanta tocar objetos.
Puede dar pasitos si se le sostiene de pie.
Mantiene la cabeza firme y derecha.
Puede dormir toda la noche.
Sonrie, balbucea, y se mueve para expresar agrado.
Se rie fuerte.
Hace sonidos de una sola silaba.
Llora mucho menos que a los dos meses.
Llora de forma diferente cuando su madre lo deja.
Llora cuando se le deja solo, generalmente para de llorar cuando ve un adulto.
Esta fascinado con objetos nuevos y nuevas actividades.
Es muy amigable con su mama y con personas que le son familiares.
Si alguien conocido le sonrie el responde sonriendo.
Puede llorar si un extraño lo carga.
Mantiene buen contacto visual con los adultos.
Muestra curiosidad a su medio ambiente.
De 4 a 5 meses:
Es activo, jugueton y gregario.
Gira de lado a lado.
Levanta el pecho apoyandose en sus manos, cuando esta boca abajo.
Controla su cabeza cuando esta sentado.
Se sienta con apoyo por periodos mas largos.
Patalea con fuerza.
Busca agarrar objetos.
Agarra objetos.
Hace sonar una sonaja cuando se le pone en la mano.
Se lleva todo a la mano, asi que hay que tener cuidado en no dejar nada que pueda sofocarlo o dañarle la boca, nada de bolsas o cosas de metal.
Estudia cuidadosamente objetos que se le pone en las manos.
Ya debe dormir toda la noche.
Enfoca claro con su vista.
Reconoce su biberon y se alegra al verlo lleno.
Esta fascinado con su imagen en el espejo.
Gira su cabeza a proposito en respuesta a una voz humana.
Sonrie y balbucea cuando se le habla.
Se rie y mueve cuando juega y socializa con otros.
Busca atencion.
Se interesa por lo que pasa a su alrededor.
Empieza a darse cuenta que hay objetos que existen aun el no los vea.
De 5 a 6 meses:
Puede girar a proposito de boca abajo a de costado y de alli a boca arriba.
Levanta su cabeza muy alto cuando esta boca abajo.
Mueve muy bien su cabeza de lado a lado.
Se sienta sin apoyo por segundos.
Agarra objetos, pero no los sujeta con fuerza.
Puede coger objetos con las dos manos.
Empieza a coger una taza.
Juega con una sonaja.
Toca todo y sigue llevandose todo a la boca.
Puede empezar a salirle los dientes.
Levanta sus brazos para ser cargado.
Empieza a repetir algun evento agradable.
Sonrie y balbucea socialmente a quienes le son familiares.
Manifiesta miedo, colera y frustracion.
Puede expresar temor a los extraños.
Discrimina a sus padres y el mismo de sus imagenes en el espejo.
De 6 a 9 meses:
Descansa en sus codos, puede sentarse solo hasta por 30 segundos.
Se sienta en una silla alta, alcanza objetos con una mano.
Utiliza movimientos que lo llevaran al gateo en un futuro cercano.
Puede saltar si se le sujeta estando de pie.
Golpea y agarra objetos en movimiento.
Pasa objetos de una mano a otra.
Puede coger objetos entre el pulgar y el indice.
Le gusta jugar con sonajas, pelotas y juguetes que suenan.
Ya duerme toda la noche.
Puede disfrutar jugar con la comida.
Balbucea y hace sonidos de una silaba.
Puede reconocer su nombre, puede mostrar cambios bruscos de temperamento.
Muestra gran conexion con su madre.
Empieza a mostrar conexion por el padre, hermanos y personas que le son familiares.
Distingue niños de adultos.
Sonrie a otros niños.
Puede mostrar temor a los extraños.
Continua su intriga con la imagen del espejo.
Gira de boca arriba a boca abajo, puede empezar a arrastrarse.
Se sienta solo.
Sujeta objetos con las dos manos.
Sostiene su peso mientras se le sujeta en pocion parado.
Puede mostrar preferencia por el uso de una de sus manos.
Le gusta golpear y tirar objetos.
Empieza a repetir silabas como mama, dada, mumu.
Puede reconocer su nombre, busca atencion.
Puede empezar a entender el significado de "no" por el tono de voz.
Observa la boca de los adultos cuando hablan.
Puede mostrar sentido de humor. Puede reaccionar de manera fuerte ante extraños.
Empieza a gatear.
Intenta pararse.
Le gusta hacer chocar sus juguetes.
Quiere comer solo.
Entiende el significado del no, entiende otras palabras y ordenes simples.
Disfruta de juegos como mostrar y tapar la cara.
Este test evalua el tono muscular (cuan blando o duro estan sus musculos) los reflejos, el color de la piel, si lloro al nacer, etc. puntajes de 8 a 10 indican que el niño nacio en perfectas condiciones, si su puntaje es de 6 a 8 revela cierta dificultad y se le recomendara a la madre que lleve al infante a estimulacion temprana lo antes posible, puntajes menores de 6 deben ser vistos por el medico especialista.
Siempre ten en cuenta la importancia de darle al bebe un ambiente de mucho cariño y seguridad, hablale de forma clara, leele, ponle musica o cantale y nunca pierdas los papeles con el recuerda es solo un bebe.
Ahora si pasaremos a su desarrollo mes por mes.
Al nacer el bebe tiene largos lapsos de sueño, se alimenta solo de leche (materna o formula) sus movimientos responden a reflejos.
De 1 a 2 meses:
Mueve su cuerpo con movimientos suaves y mas controlados.
Levanta su menton unos segundos cuando esta boca abajo.
Aun no controla su cabeza
Presenta el reflejo de grasp palmar ("agarra"todo lo que se le ponga en la mano)
Puede seguir con la vista algunos objetos en movimiento.
Explora su alrededor con la vista.
Gira la cabeza en direccion de algunos sonidos.
Le da mayor significacion a su llanto, llora cuando tiene hambre, esta incomodo, se asusta.
Llora cuando se le deja solo, generalmente se calla cuando se le carga.
Emite sonidos especificos cuando esta feliz.
Mantiene contacto visual.
Se puede calmar ante un rostro humano.
Responde positivamente cuando se le carga y conforta.
Puede sonreir socialmente a caras y voces familiares especialmente al de a madre.
De 2 a 3 meses:
Ha incrementado movimientos suaves.
Levanta su menton momentaneamente cuando esta boca abajo.
Controla su cabeza cuando se le carga o se le sienta con apoyo.
Descubre sus manos y dedos.
Agarra con mas control.
Puede empezar a dormir toda la noche.
Con todo su cuerpo puede golpear objetos que se le muestran.
Sigue objetos moviendo su cabeza de lado a lado.
Enfoca con sus ojos mucho mejor pero no mas de 30cm.
Prefiere objetos de colores brillantes.
Llora con menos frecuencia.
Balbucea, dice gu gu agu.
Sabe diferenciar entre una voz masculina y una femenina.
Muestra variedad de emociones, alegria, miedo, emocion.
Diferencia una voz amigable de una molesta.
Muestra incomodidad cuando un adulta lo deja.
Se calma cuando lo abrazan, lo cargan o le hablan.
Responde a la voz de la madre mas que a ninguna otra voz.
Sonrie con mas frecuencia a personas que estan al lado de la mama.
No concibe la existencia de un objeto si no lo siente primero.
De 3 a 4 meses:
Es activo, esta alerta y es sociable.
Si esta de costado se pone boca abajo.
Puede girar de lado a lado.
Se puede sentar con apoyo.
Coge objetos por un periodo corto de tiempo.
Intenta alcanzar objetos.
Le encanta tocar objetos.
Puede dar pasitos si se le sostiene de pie.
Mantiene la cabeza firme y derecha.
Puede dormir toda la noche.
Sonrie, balbucea, y se mueve para expresar agrado.
Se rie fuerte.
Hace sonidos de una sola silaba.
Llora mucho menos que a los dos meses.
Llora de forma diferente cuando su madre lo deja.
Llora cuando se le deja solo, generalmente para de llorar cuando ve un adulto.
Esta fascinado con objetos nuevos y nuevas actividades.
Es muy amigable con su mama y con personas que le son familiares.
Si alguien conocido le sonrie el responde sonriendo.
Puede llorar si un extraño lo carga.
Mantiene buen contacto visual con los adultos.
Muestra curiosidad a su medio ambiente.
De 4 a 5 meses:
Es activo, jugueton y gregario.
Gira de lado a lado.
Levanta el pecho apoyandose en sus manos, cuando esta boca abajo.
Controla su cabeza cuando esta sentado.
Se sienta con apoyo por periodos mas largos.
Patalea con fuerza.
Busca agarrar objetos.
Agarra objetos.
Hace sonar una sonaja cuando se le pone en la mano.
Se lleva todo a la mano, asi que hay que tener cuidado en no dejar nada que pueda sofocarlo o dañarle la boca, nada de bolsas o cosas de metal.
Estudia cuidadosamente objetos que se le pone en las manos.
Ya debe dormir toda la noche.
Enfoca claro con su vista.
Reconoce su biberon y se alegra al verlo lleno.
Esta fascinado con su imagen en el espejo.
Gira su cabeza a proposito en respuesta a una voz humana.
Sonrie y balbucea cuando se le habla.
Se rie y mueve cuando juega y socializa con otros.
Busca atencion.
Se interesa por lo que pasa a su alrededor.
Empieza a darse cuenta que hay objetos que existen aun el no los vea.
De 5 a 6 meses:
Puede girar a proposito de boca abajo a de costado y de alli a boca arriba.
Levanta su cabeza muy alto cuando esta boca abajo.
Mueve muy bien su cabeza de lado a lado.
Se sienta sin apoyo por segundos.
Agarra objetos, pero no los sujeta con fuerza.
Puede coger objetos con las dos manos.
Empieza a coger una taza.
Juega con una sonaja.
Toca todo y sigue llevandose todo a la boca.
Puede empezar a salirle los dientes.
Levanta sus brazos para ser cargado.
Empieza a repetir algun evento agradable.
Sonrie y balbucea socialmente a quienes le son familiares.
Manifiesta miedo, colera y frustracion.
Puede expresar temor a los extraños.
Discrimina a sus padres y el mismo de sus imagenes en el espejo.
De 6 a 9 meses:
Descansa en sus codos, puede sentarse solo hasta por 30 segundos.
Se sienta en una silla alta, alcanza objetos con una mano.
Utiliza movimientos que lo llevaran al gateo en un futuro cercano.
Puede saltar si se le sujeta estando de pie.
Golpea y agarra objetos en movimiento.
Pasa objetos de una mano a otra.
Puede coger objetos entre el pulgar y el indice.
Le gusta jugar con sonajas, pelotas y juguetes que suenan.
Ya duerme toda la noche.
Puede disfrutar jugar con la comida.
Balbucea y hace sonidos de una silaba.
Puede reconocer su nombre, puede mostrar cambios bruscos de temperamento.
Muestra gran conexion con su madre.
Empieza a mostrar conexion por el padre, hermanos y personas que le son familiares.
Distingue niños de adultos.
Sonrie a otros niños.
Puede mostrar temor a los extraños.
Continua su intriga con la imagen del espejo.
Gira de boca arriba a boca abajo, puede empezar a arrastrarse.
Se sienta solo.
Sujeta objetos con las dos manos.
Sostiene su peso mientras se le sujeta en pocion parado.
Puede mostrar preferencia por el uso de una de sus manos.
Le gusta golpear y tirar objetos.
Empieza a repetir silabas como mama, dada, mumu.
Puede reconocer su nombre, busca atencion.
Puede empezar a entender el significado de "no" por el tono de voz.
Observa la boca de los adultos cuando hablan.
Puede mostrar sentido de humor. Puede reaccionar de manera fuerte ante extraños.
Empieza a gatear.
Intenta pararse.
Le gusta hacer chocar sus juguetes.
Quiere comer solo.
Entiende el significado del no, entiende otras palabras y ordenes simples.
Disfruta de juegos como mostrar y tapar la cara.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)